Clase 7

LUNES 13 DE DICIEMBRE DEL 2021


Modulo 3: Violencia de genero en el ejercicio de la comunicación 

 Moderadora: Daniela Villegas






¿Qué es el patriarcado? Es la autoridad del padre , Kate Miller decía que el patriarcado es político que bica un dominio sobre las mujeres. es importante señalar que el patriarcado no solo los hombre lo ejercen , sino que es un sistema en el que estamos permeados de este y por lo tanto nosotras mismas podemos replicar estas formas de dominación masculina al validar su discurso o retomar maneras de autoritarismo. Sin embargo el patriarcado no es el mismo en latinoamerica que la del occidente, pero que si tiene algo en comun, que es la atribucion del poder del hombre para el dominio.


Hay muchas formas de conceptualizar la palabra genero, para esta autora es un elemento construido por la sociedad donde hombre y mujeres tiene características normativas generan estereotipos, formas de vivir que da pie a las violencias. Son estructuras sociales que pueden ir cambiando. Particulares formas de convivir y transformas los genero que permite cuestionarnos. 

Pero entonces que es la VIOLNECIA DE GENERO, se refiere a todas esas distintas formas de violencia que se ejerce por pertenecer a un determinado grupo (hombre o mujeres) donde las normatividades se convierten en limitantes para poder ser, donde se nos impone como comportarnos. Dictar formas de cuestionamientos  sobre porque se piensa de manera estereotipada  de lo que es ser hombre y ser mujer. 

Este concepto fue pensado por Bonino 

Sin embargo su conceptualización llega a justificar la violencia , niega la legitimidad y la están haciendo culpable de sus propios actos.


Se ven implícitas en las frases, en las frases que se normalizan tantos que no se lucha por erradicarlo. Se instituye a partir de la doblegación del dominado ante el domínate que se ve muy natural. Se van preponderando de generación en generación. 



Las bromas y chistes machistas son violencia que pueden ir en aumento, que no se visibiliza del todo justamente porque nos hemos acostumbrado a todo ello. Pueden parecer pequeñas, pero lastiman la integridad y el autoestima de la otra persona, lo que provoca que no identifiquemos que estamos siendo violentados.

Autocuidado se da a partir de identificar que me están violentando, después hay que  Reconocer que me esta sucediendo y al final hay que denunciar con quienes hay una red de cuidado, con personas cercanas a nosotras para empezar a vincularnos con la ONG o con instituciones gubernamentales para ver como se puede solucionar.

El movimiento feminista esta cada vez mas presente y es muy importante hacer publicas las denuncias. Hay que hacernos de grupos de concientización. Es un fenómeno que se movido incluso de las personas transgénero que ha ido a la alza. Concepto que inicia como anglo y que fue utilizado en 1976 .lo utiliza en el primer tribunal de las mujeres, no es hasta después de 20 años que es validado. En cada época el patriarcado busca un chivo expiatoria para vulnerar a determinados grupos. Hasta ese momento solo se usa el termino en cuerpos hetero normado. 

Femicidio, Feminicidio, Feminicidio . Estos conceptos se dan para poder entender mejor un fenómeno y que pueden ir cambiando.  El feminicidio puede ser ejercido por mujeres. 

Raza, etnia, sexo son algunas razones por las que se comente un asesinato.

El feminicidio tiene que ver con el asesinato realizado a un cuerpo femenino que puede verse como la violencia máxima en cuanto al genero. 


Antes de hablar sobre feminicidio es importante ver ene que contexto legal se utiliza. Hace falta tener una cultura sobre la denuncia, no hay que dejar estos casos en la invisibilidad. 

Origen del termino de genero, en 1950 un psicólogo que trabajaba en estados unidos acuño el concepto roll de genero para hablar de la identidad subjetiva de los individuos- Roberto gill estola, 

SEXO- biología, físico a ser el receptáculo para la clasificación de genero

GENERO- cultura

Y Margaret md habla de los roles sexuales, pero ella no cuestiona los papeles que desempeña cada uno.

Judit butel dice que el SEXO también s construido, pues ella alega que la intersexualidad da un cuestionamiento a que este sea biológico, y dice que el sexo es una formación imaginaria que reinterpreta los rasgos mismos y que hay una performatividad va air construyendo los estereotipos de genero, pues va repitiendo ciertas actitudes y vestimentas.  Nos hace cuestionar que el deseo y las fantasías son productos sociales. 


Modificar los imaginarios sociales es difícil , pero no imposible y va a lograr una eliminación progresiva.


ENRIQUE METIMIDES/ NOTA POLICIACA/ NOTA ROJA



Por lo regular este tipo de nota solo Re victimiza a las mujeres.


Muchas veces desvirtúa al propio periodismo pues solo busca el espectáculo y ya no se centra el la historia


.También llega a replicar estereotipos  y culpabiliza a las mujeres. 


La nota roja va a depender del contexto social en el que vivimos. Gracias al capitalismo y la competitividad podemos ver una insensibilización por parte de los medios.


El crimen pasional le quita la seriedad, pues de cierta forma llega a disculpar el hecho de que se haya perpetuado. porque es muy común decir que fue una acción realizada en un momento emotivo y no por por otra cosa. Es un concepto problemático que viene del siglo 19 en Francia e implicaba actos de violencia repentina a partir de los celos o enojos en personas que estaban relacionados sexo-afectivamente.



Le quita responsabilidad y se lavan las manos la autoridad, pues justificaba la acción. El honor masculino dependía del honor de las mujeres (castidad, virginidad, buen comportamiento, fidelidad).Desde las infancias es bueno acostumbrar a los mas pequeños a cuestionarse su entrono y que no reproduzcan en medida de lo posible los estereotipos. 

Comentarios